jueves, 20 de diciembre de 2012

¡FELIZ NAVIDAD!


Misi, Fada, Mila, Peter Pan y Larredo os desean a todos los alumn@s de Jardín e Iniciación Musical......

¡FELIZ NAVIDAD!



En la Clase de Natalia durante el Mes de Diciembre (2012)......

Durante el mes de Diciembre (2012), en la clase de Jardín e Iniciación Musical hemos hecho grandes cosas que nos han ayudado a nuestro desarrollo psicoevolutivo, y una vez más gracias a la música:

1. Hemos paseado en trineo con los renos y Papá Noel, al ritmo de la música de L. Anderson.
2. Nos hemos convertido en renos y entre los 65 alumnas y alumos que formamos los grupos de Jardín e Iniciación Musical hemos hecho 3 bonitos árboles de Navidad. 
3. La magia no ha faltado en La Clase de Natalia y como se acercaba la navidad en la clase apareció una bonita caja màgica con cascabeles de los renos de Papá Noel y cada cascabel sonaba diferente: uno sonaba a 2 corcheas, otro a 1 negra, otro a 1 blanca y otro a 1 redonda.
4. Con ayuda de Nuestros amig@s: Fada, Mila, Peter Pan, Misi,, y Larredo hemos trabajado la atención, la escucha y  la memoria auditiva y hemos interpretado con el instrumental Orff bonitas melodías: algunas creadas por ellos y la profe Natalia y otras por Nosotros Mismos.  
5. Hemos jugado al “más rápido”, juego donde hemos trabajado la atención, la escucha y los conceptos teóricos referidos a las notas y figuras Musicales. 
6. Hemos Pintado a “ Chopin, L’arbre que estimava la Música”, y gracias a él tenemos más conciencia de los nombres que reciben nuestros amigos de música..
7. La profe Natalia nos ha adentrado en el mundo del teatro y la interpretación con y a través de la música. Hemos ensayado los cuentos que después hemos interpretado en el festival del 1er trimestre. Los y las alumnas de Jardín Musical el cuentos de “Chopin, L’arbre que estimava la Música” y las y los alumnos de Iniciación Musical el cuento de PEdro y el Lobo. A través de estos cuentos hemos aprendido muchas cosas:

Conceptos teóricos,: las notas y figuras musicales.
Los instrumentos de música y su timbre.
La Asociación de personajes a determinados instrumentos de música y diferentes leimotiv.
La atendión, la memoria, la escucha, el silencio.......
El orden y la organización en un espacio determinado y entre diferentes personas.
Conceptos espacio-temporales.
Hemos aprendido de nuestras propias equivocaciones mejorando nuestra autoestima y empezamos a saber que “NO PASA NADA SI NOS EQUIVOCAMOS”, que los errores están para aprender y sacar cosas positivas, cómo dice la profe Natalia, un error no es sinónimo de que algo sea malo o negativo, sino todo lo contrario. 
LA profe Natalia, amante de las buena eduación y las buenas formas nos ha enseñado a que debemos comportarnos bien cuando hacemos una actividad colectiva respetando y hablando de manera eduacada a nuestros compañeros y compañeras. 
Hemos conocido las Partes y cosas que tiene un espectáculo: personajes, narrador/a, atrezzo (disfreces para nosotros), escenario, decorado, música......

8. La profe Natalia nos ha dado los premios que nos hemos ganado por nuestro comportamiento y participación en la clase. 

Un mes cargado de buenas y bonitas vivencias, en esta experiencia tan bonita para la profe Natalia y para nosotros., porque la música hace que veamos el mundo distinto.....




Decorado para los Cuentos. 

domingo, 16 de diciembre de 2012

Arriba el telón y que empiece el espectáculo.......

Esta semana los alumnos/as de Jardín e Iniciación Musical van a interpretar unas obras de teatro relacionadas con la Música.

Nos lo hemos pasado genial, ellos y yo: compartiendo la experiencia de preparar estos cuentos, donde todos hemos participado muy activamente y donde nos hemos reído de nuestras equivocaciones a la hora de ensayar tanto ellos como yo misma.

Los más peques (Jardín Musical) van a interpretar el cuento “Chopin, L’Arbre que estimava la música”, un cuento donde hemos trabajado las notas y figuras musicales, utilizando como fondo la navidad y trabajando valores de la amistad y los sentimientos.

Los mayores (Iniciación Musical) interpretarán el cuento musical “Pedro y el Lobo” de Serguei Prokoviev. A través de este cuento hemos trabajado el bloque de educación auditiva y los Instrumentos Musicales. Por supuesto aspectos de atención, disciplina y respeto, así como valores de amistad y solidaridad,

Gracias a estos Cuentos trabajamos la expresión oral, gestual y el movimiento, aspectos que considero muy importantes para el desarrollo psicoevolutivo de los niños y niñas de estas edades.

Ha sido genial, de verdad. Muchas veces pienso que en ocasiones tanto docentes como padres y madres nos agobiamos porque queremos que nuestros alumn@s e hij@s aprendan muchas cosas y no todo está en los libros y en las clases teóricas puramente estrictas.

Os ánimo a que en casa preparéis teatros e interpretéis cuentos con música, es una forma muy divertida de pasar el tiempo juntos y aprender a compartir sentimientos, experiencias, puntos de vista…….

Ah en este caso y para fomentar el bilingüísmo cada cuento se contará en una lengua: valenciano y castellano.

Este es el atrezzo de los cuentos. Vistoso, asequible económicamente y que se puede hacer entre toda la familia.

 

Atrezzo de Jardín Musical



Atrezzo de Iniciación Musical

sábado, 8 de diciembre de 2012

viernes, 7 de diciembre de 2012

Maestr@s

Para todas las maestr@s de infantil o maestr@s y profesor@s que trabajan con niñ@s de la etapa infantil....
Para todas ellas y ellos porque nuestra labor aunque no es apreciada es muy pero que muy bonita...


miércoles, 5 de diciembre de 2012

Chopin, L'arbre que estimava la música

Hi havia una vegada un arbre que es deia Chopin, la seua mare i el seu pare li van cridar així perquè eren un parella d'arbres que admiraven el gran compositor romàntic. 

Chopin va créixer en un bosc on tots els seus amics arbres eren molt feliços gràcies a la meravellosa música que escoltaven.

Un dia de tardor uns talladors d'arbres van ser al bosc a la cerca de troncs de fusta per al fred hivern.

 L'arbre Chopin mirava com tots els seus amics eren talats i se n'anaven del bosc, però el va tindre la sort que no va ser talat. 
Però va arribar el nadal i Chopin estava molt trist en el bosc

 Una nit es van acostar a ell unes boletes redones de nadal.  Una per una es van presentar a l'arbre Chopin.

Hola sóc la boleta de nadal DO greu i sóc de color taronja.
Hola sóc la boleta de nadal RE i sóc de color verd.
Hola sóc la boleta de nadal MI i sóc de color blau
Hola jo sóc la boleta de Nadal FA i sóc rosa.
Bona Nit Chopin sóc la boleta de nadal SOL i sóc de color groc.
Hola sóc la boleta de nadal LA i sóc de color roig.
El meu nom és SI i sóc una boleta de nadal de color morat 
Hola Chopin jo sóc la boleta do agut i com el meu amic do greu sóc de color taronja.
Benvolgut Chopin jo sóc la clau de sol i encara que no sone gràcies a mi, totes les meues amigues i amics de música produïxen bells sons. 
Hola jo sóc la boleta de nadal  Blanca 
Bona nit Chopin jo sóc la negra. 
Hola Chopin som els germans corxeres i sonem com dos gotetes d'aigua. Escolta: 1,2. 
El meu nom és silenci de negra i sone així de bé: SSSSSSSSSSS 
Hola Chopin jo sóc la redona i el meu so es molt llarg. 

Una vegada es van presentar, l'arbre Chopin va pensar que un arbre com ell no podia estar a soles en nadal i que necessitava de la música per a poder estar feliç i alegre de nou. Per a tornar a somriure. 

Així que els va preguntar a les boletes i figures de música si volien passar el nadal amb ell. Les boletes de nadal van dir: ¡siiiiiii! i una a una es van posar en les branques del seu arbre formant així un bonic i alegre arbre de nadal. 

Chopin, l'arbre que estimava la música va passar tot el nadal cantant alegres i boniques melodies. 

“Conte comptat ja s'ha acabat i si vols als teus amics el pots comptar  i segur que un somriure et regalaran” 

Escrit per Natàlia G Català.


            Arbre Chopin (Jardí Musical)               Arbre Chopin (Iniació Musical)

domingo, 2 de diciembre de 2012

En La Clase de Natalia durante el mes de Noviembre (2012)...


Durante el mes de noviembre (2012), en la clase de Jardín e Iniciación Musical hemos hecho muchas cosas bonitas y divertidas y como siempre a través de la música hemos aprendido a:

   1. Diferenciar los cambios de tempo rápido-corto)
   2. Potenciar la colaboración, la ayuda y la amistad.
   3. Diferenciar los sonidos agudos, sonidos graves, sonidos largos y diferenciación de timbre.
   4. La profe ha fomentado la sensibilización de la melodía del sonido del piano a través de varias    actividades, así como la , expresión imaginativa y gestual.
   5. Hemos escuchado, es decir hemos prestado atención a lo que oímos: sonido agudo de las gaviotas, sonido de las olas del mar, el sonido del clarinete, el sonido del piano, a la vez que hemos trabajado nuestra imaginación y  relajación.
  6. Seguimos trabajando el juego simbólico.
  7. Hemos viajado al país de “Nunca Jamás” con Peter Pan” y hemos montado a caballo al compás del "2 por 4”
  8. También hemos viajado en el tren de 2 por 4 y los mayores sabemos que en este tren viajan nuevos pasajeros juntos.
  9. Nos hemos trasladado a México y allí hemos trabajado la lateralidad, el giro y los movimientos pautados con los cambios de melodía..
 10. Hemos escuchado, interpretado y jugado con el cuento de “Pedro y el Lobo” de Prokoviev..... y asociamos cada sonido del instrumento musical (flauta, oboe, clarinete, fagot, trompa, cuerda, timbales) y su leitmotiv con el personaje del cuento.
 11. Como el 22 de Noviembre era “Santa Cecilia” la patrona de los músicos, hemos realizado varios talleres y nos lo hemos pasado muy bien.
 12. Los mayores (iniciación musical) hemos escrito de manera colectiva nuestra primera composición y la  hemos interpretado con el instrumental Orff.
 13. La profe Natalia nos ha dado los premios que nos hemos ganado por nuestro comportamiento y participación en la clase.
 14. Hemos sido parte integrante de una orquesta y hemos sido directores/as de música ¡es maravilloso ver como con una batuta y un gesto nos hacen caso el resto de compañeros/as!
 15. Los mayores hemos empezado ¡a solfear! Y a practicar grafías musicales para poder adentrarnos en este lenguaje universal de la música.
16. La magia sigue en La Clase de Natalia y con las palabras mágicas en diferentes lenguas hacemos que aparezcan diferentes instrumentos: güiros en forma de ranas, campanas, cascabeles de reno,,,,
17. También hemos jugado y hemos mejorado nuestra capacidad de atención a través de unas cajas mágicas musicales que poseen sonidos del mundo.
18. Por supuesto seguimos en estrecha relación con todos nuestros amigos de Música: Fada, Mila, Peter Pan, Misi,,,, y nuestro nuevo amigo el Gallo LARREDO, y con ellos seguimos cantando a las figuras musicales.

Ha sido un mes muy "guay" y la profe Natalia nos conoce un poquito mejor y nos quiere mucho más, porque juntos estamos formando un gran equipo con ganas de aprender y lo hacemos con algo que nos gusta mucho: jugar con y a través de la maravillosa música.




Trío Musical de Percusionistas


  

Composiciones escritas por los alumnos de Iniciación Musical



 

Dúo musical 



domingo, 25 de noviembre de 2012

Educar....


Educar es lo mismo
que poner motor a una barca…
hay que medir, pesar, equilibrar…
… y poner todo en marcha.

Para eso,
uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino…
un poco de pirata…
un poco de poeta…
y un kilo y medio de paciencia
concentrada.

Pero es consolador soñar
mientras uno trabaja,
que ese barco, ese niño
irá muy lejos por el agua.
Soñar que ese navío
llevará nuestra carga de palabras
hacia puertos distantes,
hacia islas lejanas.

Soñar que cuando un día
esté durmiendo nuestra propia barca,
en barcos nuevos seguirá
nuestra bandera
enarbolada.


 (Gabriel Celaya)

miércoles, 21 de noviembre de 2012

El Método Orff

Es uno de los pocos métodos activos que existe creado para la educación musical de los niños, suponiendo una verdadera alternativa para el solfeo tradicional y con un marcado énfasis en la percusión y el ritmo.

Basa su metodología en la relación ritmo-lenguaje; así, hace sentir la música antes de aprenderla: a nivel vocal, instrumental, verbal y corporal. El método toma como punto de partida la célula generadora del ritmo. Se inicia con el recitado de nombres, llamadas, etc. Pretende despertar la invención de los niños; no busca elaborar un sistema rígido, sino una serie de sugerencias que sirvan al maestro como fuente y orientación de múltiples posibilidades musicales.

Su metodología presenta el siguiente proceso: partir de la palabra para llegar a la frase la frase es transmitida al cuerpo transformándolo en instrumento de percusión trabajar la nominada “percusión corporal” pasar progresivamente a la pequeña percusión instrumental. Pasar progresivamente a los instrumentos de sonidos determinados. Es decir, primero se trabajan los instrumentos corporales, más próximos a los niños, (pasos, palmas, pies, pitos ...) y posteriormente se abordarán los distintos instrumentos de percusión comprendidos en el denominado “Instrumental Orff”. Estos instrumentos no sólo pretenden atender las necesidades expresivas del niño, mediante la ejecución de un instrumento determinado, sino también su participación en grupo, facilitando la improvisación y la creatividad.

 Sus ideas pedagógicas básicas son:

        -Dar importancia a la forma de ser y comportamiento del niño.
        -Desprecio por la teorización excesiva.
        -Insistencia en tres conceptos: palabra, música y movimiento.



El método Orff es un intento de dotar a la escuela de ideas y material racionales para la educación musical de los niños. Allí es donde los niñ@s se educan en un sentido amplio, desarrollan sus sentidos y aprenden. Al poner al niño/a en relación con la música hay que hacerlo tomando los elementos musicales en su estado más primitivo y originario, de la misma manera que obra y piensa el niño. Estos  elementos, en su estado natural, son ritmo y melodía.

La base de su método es la palabra, el lenguaje. Tales palabras se convertirán en generadoras del ritmo, lo que debe ser para Orff el inicio de la música.

El ritmo propiamente dicho, va a ser trabajado con los instrumentos. Primero se proponen los instrumentos corporales, los más próximos a los niños (pasos, palmadas, pies, pitos,...) para más tarde utilizar una amplia gama de instrumentos de percusión que es la llamada “orquesta o instrumentos Orff”, base de la actual iniciación instrumental.

El Instrumental Orff


El instrumental Orff, llamado así por el compositor alemán Carl Orff (1895-1982), que lo diseñó para su uso en las aulas de educación musical y que se utiliza en la musicoterapia, incluye diversos instrumentos y se distribuyen en dos grandes grupos: instrumentos de altura indeterminada y de altura determinada.




Los instrumentos de altura indeterminada, apropiados para acompañamientos rítmicos, pueden a su vez dividirse en tres familias:

Madera: claves, caja china, castañuelas, maracas, temple-block, güiro.
Metal: plato, triángulo, sonajas, crótalos, cascabeles.
Parches: timbal, pandero, pandereta, bongoes.

Los de altura determinada, capaces de producir melodías, se componen de láminas que suenan al ser percutidas con baquetas. Estas láminas pueden ser de metal o madera y habitualmente tienen escrito en su base el nombre de las notas que producen. Los instrumentos con láminas de metal, inspirados en instrumentos del Lejano Oriente, son los carillones y metalófonos. Los instrumentos con láminas de madera se llaman xilófonos y están inspirados en instrumentos africanos.



Algunos de los Instrumentos Orff de nuestra clase y con los que nos lo pasamos muy bien

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Pachelbel ¿Quién dice que su Canon es aburrido para los violonchelistas?

Johann Christoph Pachelbel (Núremberg, Sacro Imperio, 1 de septiembre 1653 - ibídem, 3 de marzo 1706), fue un destacado compositor, clavicembalista y organista alemán del periodo barroco. Se cuenta entre los más importantes músicos de la generación anterior a Johann Sebastian Bach, de cuyo padre fue amigo. Entre sus numerosas composiciones hay que mencionar su célebre Canon en re mayor, escrito para tres violines y bajo continuo, obra que ha sido objeto de numerosas grabaciones. Además de componer una gran cantidad de obras sacras y seculares, contribuyó al desarrollo del preludio de coral y fuga, lo que le granjeó un lugar entre los compositores más importantes de la era barroca.




Este vídeo muestra una de las versiones (rock) del canon de Pachelbel. Espero que os guste.

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=LV5_xj_yuhs

Para aquellos que os estéis adentrando en el maravilloso mundo de la música y no conocierais el Canon os dejo un enlace del Canon (original). Así comparáis.

http://www.youtube.com/watch?v=oDvtJlmIJgc

Y para terminar esta entrada dedicada al canon de Pachelbel os dejo otro enlace de cómo se puede parodiar algo que resulta tan aburrido de tocar  para los chelistas como es este canon, pues se trata de 8 notas que hay que repetir una y otra vez (re, la, si fa, sol, re sol, la…..y así todo el rato)

http://www.youtube.com/watch?v=OGM7PsXGkgg


Esta entrada la dedico a todos mis Violonchelistas (amig@s, profesor@s, alumn@s…) porque  personalmente tener de compañero de viaje a un violonchelo en esta vida ha resultado tan bonito, gratificante y en ocasiones hasta  curativo….





sábado, 10 de noviembre de 2012

Pedro y el Lobo

Este mes en La clase de Natalia estamos trabajando el cuento "Pedro y el Lobo".



Pedro y el lobo (en ruso: Петя и волк) es una composición sinfónica de Sergéi Prokófiev escrita en 1936.



La obra de Prokófiev es un cuento infantil, con música y texto adaptado por él, con un narrador acompañado por la orquesta.

Pedro y el lobo está escrita para flauta, oboe, clarinete en La Y sib, fagot, 3 cornos franceses, timbal y cuerdas para la alegoria de los personajes principales, y acompañamiento de trompeta, trombón, triángulo, pandereta, platillos, castañuelas, tambor de caja, y bombo en la orquestación.

Cada personaje de la historia tiene un instrumento y un tema musical, o leitmotiv:

Pedro: Violin, violas, violonchelos y contrabajo (instrumentos de cuerda).
Abuelo: Fagot
Pájaro: Flauta traversa
Pato: Oboe
Gato: Clarinete
El Lobo: 3 Trompas o Cornos franceses
Cazadores:Timbales y el bombo.
Pincha en este enlace, abre las orejas y adivina que instrumento musical representa a cada personaje del cuento ¡¡¡¡¡a jugar!!!!!!!!

http://www.euskadikoorkestra.es/web/juegos/aula_musica/es/juego05.html

lunes, 5 de noviembre de 2012

Las Campanas Musicales

En la Clase de Natalia estamos conociendo y trabajando con campanas musicales.



Se trata de un recurso didáctico muy bueno e interesante, porque a través de él se puede trabajar aspectos tales como: conceptos: altura, intensidad, duración y timbre (las cualidades del sonido); les permite interpretar melodías con diferentes sonidos a diferencia del Instumental Orff (caja, claves, triangulo…); también trabajamos la atención, la escucha, la concentración, la espera….

Os dejo un enlace para que veáis como con las campanas se pueden interpretar bonitas melodías.

http://www.youtube.com/watch?v=RxVeME5Lxlc


¿Cómo suenan los instrumentos musicales? ¡¡¡ A jugar!!!



A través de este enlace podréis (tanto las mamás y papás como las niñas y niños) practicar el sonido que producen algunos de los instrumentos musicales. Así que pincha en el enlace, abre las orejas y ¡¡¡¡¡¡¡¡¡a jugar!!!!!!!!!

http://inerciatest.com.ar/aprender/instrumentos.html

domingo, 4 de noviembre de 2012

CUENTO "EL REY DO"


Érase una vez un viejo rey que vivía en Italia. Se llamaba Do. Tenía dos hijos. Quería a los dos por igual y no sabía a cuál dejar su reino cuando él muriera. Entonces determinó que llegaría a ser rey aquél de ellos que a la mañana siguiente fuera el primero en ver el sol.
Uno era perezoso, y no pudo levantarse a tiempo; pero el otro ya estaba despierto a la salida del sol, corrió inmediatamente junto a su padre y le dijo:
- ¡Do, hazme rey! ¡El sol está ahi! - a lo que replicó el viejo rey:
- Sí.

Pero naturalmente esto no fue dicho en alemán o en castellano, sino en italiano, pues nuestra historia transcurre en Italia. Y en italiano se dice así:
- ¡Do, re mi fa! ¡Sol la! - Y el rey contesta:
- ¡Si!

[ Do, era el nombre del rey; "rey" se dice en italiano re, "hazme" se dice mi fa; "el sol" se dice sole o también sol; "ahí" se dice en italianola; y el si... está muy claro ]

Kurt Pahlen, El maravilloso mundo de la música. Alianza Editorial.

miércoles, 31 de octubre de 2012

En la clase de Natalia durante el mes de octubre (2012)....


Durante el mes de octubre (2012), nos lo hemos pasado genial en la clase de Jardín e Iniciación Musical y hemos aprendido a través de las diferentes actividades que hacemos con la profe y con nuestros compañeros de clase…..

1. A diferenciar el sonido corto y el largo. El grave del agudo.
2. Poco a poco nos vamos sensibilizando con melodías y arpegios lentos interpretados por un piano, así como con cambios de tiempo.
3. Nos expresamos gestual y corporalmente con mucha imaginación (a veces podemos llegar a sorprender con lo pequeños que somos).
4. Hemos trabajado algunos valores con la profe Natalia como:  Potenciar la ayuda a los animales., la colaboración, la ayuda y la amistad, así como el amor hacia los más débiles.
5. Hemos escuchado el agradable sonido del Arpa, y estamos aprendiendo a relajarnos.
6. La profe Natalia nos ha enseñado una cosa muy chula que es el juego simbólico y que vamos a trabajar a lo largo del curso porque es divertido y nos ayuda nuestro desarrollo general. Este juego simbólico lo hacemos muchas veces con ayuda de nuestros amigos: el gato Misi, la bruja Mila,  el hada Fada y Peter Pan.
7. También estamos potenciando nuestra lateralidad, a través de la música y el movimiento.
8. Conocemos muy bien a la clave de sol, la blanca, la negra, las corcheas, la clave de fa, la clave de do, el pentagrama y sobre todo el silencio, porque estamos aprendiendo a escuchar y respetarnos entre todos los compañeros.
9. Hemos formado una orquesta de instrumentos de percusión y bajo la batuta del Gato Misis tocamos todos a la vez.
10. Hemos elaborado los siguientes rincones de trabajo que nos permiten llevar a cabo muchas actividades con las que aprendemos música y nos lo pasamos “superrequetebien”.
11. Hablamos en tres idiomas: el valenciano, el castellano y el inglés...mejor dicho en cuatro, porque la música dicen que es un lenguaje universal.

La profe Natalia nos premia si nos portamos mal, “regulín regulan” y muy bien.

En resumen, un mes lleno de actividades y donde nos lo hemos pasado muy bien, incluida profe Natalia, además de estar muy contenta con todos nosotros.

El rincón del tren del 2 por 4.....






El rincón de las familias de instrumentos musicales.....




domingo, 14 de octubre de 2012

ANÉCDOTA 1: "Profe Natalia ¿sabes cuál es la quinta de La?"

El otro día en una clase, un/a alumn@ dijo:

- Profe Natalia ¿sabes cuál es la quinta de La?

- ¿Cuál cariño?, añadí yo

- Espera, espera…

Mientras la profe Natalia esperaba y los demás compañeros lo miraban con cara de extrañeza, el/la alumn@ se miraba sus deditos y empezaba a sumar: la, si, do, re, mi….. MI  profe, la quinta de “la” es “mi”…

Muchos de vosotros y vosotras no estaréis entendiendo nada de nada… pero desde aquí os digo lo asombroso de la situación y porque se merece una entrada en este apartado sobre anécdotas.

Para la edad del alumn@ supone un sinfín de estrategias averiguar este cometido:

Primero: debe saberse el orden de las notas a la perfección (do, re, mi fa sol, la si, do// do, si, la sol, fa, mi, re, do).
Segundo: debe asociar la palabra quinta con el número cinco (cardinalidad y ordinalidad)
Tercero: ha de tener en cuenta que se trata de una adición, es decir, sumar y contar de manera ascendente…desde la nota que nombra hasta la que quiere llegar, en este caso la quinta. En el cole, los maestros/as en ocasiones nos volvemos locos para enseñar a sumar y restar, y los niños no saben ni que es eso de sumar y restar, ni para que sirve, lo cuál resulta penoso.

Tras  milésimas de segundo de asombro, le pregunté:

- ¿quién te ha enseñado esto tan guay?

- Mi papá…

- Y ahora dime ¿sabes cuál es la quinta de sol?

-Pues claro, espera, espera…

De nuevo cogió su mano y sus deditos y empezó: sol, la si, do, re…. RE, es “re”… me escuchas…

- Si cielo, es re, muy bien…

Cada vez que me decía, me escuchas, me escuchas, yo pensaba: ¡qué mal hacemos las cosas en muchas ocasiones!

Me explico, mamis, papis, familiares, compañeros de profesión….

Lo primero que me vino a la cabeza fueron mis clases de psicología evolutiva en la universidad, en la que los profesores nos decían: desde el nacimiento hasta la edad de los cinco  años, los niños y niñas adquieren más conceptos, palabras y aprendizaje que el resto de su vida ¡impresionante!, pero cierto es.

Lo segundo que pensé es que nos olvidamos que pueden aprender tantas cosas y les privamos de ellas por miedo a que no las entiendan, o por comodidad de enfocar dicho conocimiento y adaptarlo a la edad del niño o la niña….Pues en ocasiones resulta costoso hacerles entender ciertas cosas, pero no IMPOSIBLE. Por eso, esa tarde de regreso a casa pensé que  este/a adorable alumno/a  me dió una lección a nivel personal y profesional y en cierta manera y sin querer, me transmitió un mensaje.

El mensaje más o menos quedaría así: “mamis, papis, familias, profes, maestros, somos niños y niñas en etapa infantil, pero no nos privéis del conocimiento y del saber, no tengáis miedo, porque nosotros somos pequeñas personas que estamos descubriendo el mundo y queremos saber más sobre él”

Así que ya lo sabéis, vamos a hacer personas competentes y llenas de saber, a través de la música en mi caso, pero os animo a los papás y mamás a que cualquier situación con vuestros nenes: ir al mercado a comprar, estar en el parque, mirar dibujos en la tele, pintar, cantar, disfrazarse en casa… se convierta en una situación en la que puedan aprender… pues no todo se aprende en los libros y en el cole ¿No creéis?

Por cierto el/la alumn@ necesitaba saber esto para saber como se llaman las cuerdas de su violín… Estoy segura que no lo olvidará NUNCA.

jueves, 4 de octubre de 2012

La importancia de la Música en los más pequeños/as


Son muchos los investigadores que han coincido en plantear las ventajas que tiene la música en edades tempranas, mejor todavía antes de nacer.

1) A nivel afectivo, como equilibrador psicológico-emocional, relajante.

Así como el canto materno optimiza el estado de ánimo del niño, también puede contribuir al crecimiento y desarrollo del pequeño facilitando su alimentación, el sueño y el aprendizaje (Sandra Trehub)
Las características musicales de la interacción madre-niño surgieron porque ofrecían beneficios claros a las dos partes.
Sus argumentos se basan en la función del movimiento y el sonido musical como expresión capaz de transmitir estados emocionales y a la vez suscitarlos. Se consigue una concordancia entre las emociones vividas entre los padres y los hijos.
Según la psicología Dissanayake se controla el nivel de atención y respuesta del niño, se refuerzan sus estructuras neuronales del funcionamiento emocional, se amplía el desarrollo de sus capacidades cognitivas, y en último lugar se le presta apoyo para la adquisición de reglas culturalmente específicas de lenguaje y comportamiento social.
“La música incide directamente sobre las facultades humanas: puede ser a través de su recepción como en la audición, que al seguir el camino de la interiorización favorece el desarrollo y la respuesta de la sensibilidad, el amor, la belleza, la inteligencia y la imaginación. A partir de la actividad musical potenciamos asimismo la expresión, la creatividad y la memoria” (Edgard Willems)
“La relación interpersonal íntima que se produce en las canciones de cuna para calmar la inquietud del niño, le capacita para poder percibir las modulaciones de la voz y la carga emocional que encierra esta acción” (Lacarcel)
“El niño que posea una buena escucha será un niño con una correcta adquisición del lenguaje, con posibilidad de haber desarrollado una buena motricidad, un buen nivel de comunicación personal y por supuesto con la capacidad de apreciar la música, disfrutar con ella, y muy especialmente expresarse a través de ella”.
La enfermedad infantil tiene relación con el estado psico-emocional del niño. Es muy cierto que la enfermedad no pertenece solo al cuerpo. La angustia, la ansiedad acumulada en nuestra mente altera las funciones celulares muy especialmente las del sistema inmunológico” (Cori Lopez, pediatra y músico impulsadota del método Tomatis en Barcelona).

2) A nivel auditivo.

Potencia la audición, la memoria auditiva, la atención. Tiene un paralelismo con el lenguaje.
Según Trehub, Thorpe y Morrongiell, 1987, desde los seis meses de edad, se han realizado estudios sobre el conocimiento musical en los niños evaluando la habilidad que tienen para detectar cambios específicos en una melodía.
Así mediante tareas de condicionamiento se ha comprobado que los niños son capaces de discriminar pequeñas diferencias musicales durante la repetición de una misma melodía a distintas frecuencias o a distintos tiempos.
Según Trehub (2003) Los niños son capaces de reconocer las melodías a pesar de que se produzcan cambios en la frecuencia y con el tiempo musical; suelen responder de una forma más consistente a las melodías alteradas en tiempo antes que a las melodías alteradas en frecuencia.

Este hecho confirmaría la capacidad de discriminación de los niños puesto que suelen recordar las características más relevantes de la melodía original o de secuencia de tonos.
Estudios experimentales recientes han demostrado que desde las primeras etapas del desarrollo se empiezan a configurar respuestas a estímulos musicales (Fridman 1997).
Así pues se ha visto que desde los primeros años de la infancia los niños comienzan a mostrar una clara preferencia por la consonancia sobre la disonancia. (Trainor y Heinmiller, 1998)
Capacidades tan importantes como el agrupamiento perceptivo, la percepción de la frecuencia, del tiempo, y del timbre están lo suficientemente desarrolladas a edades tempranas (Trehub 2003)
Aún más los niños son capaces de reconocer una melodía incluso cuando se cambia la tonalidad, siempre que las relaciones entre las notas (los intervalos) y las duraciones relativas se mantengan ((Trehub y Thorpe, 1989, Trehub, Torpe y Morrongiello 1987).
Incluso los bebés de 7 meses ya son capaces de reconocer el ritmo y la estructura métrica de una canción o de los toques de un tambor. (Hannon y Trehub, 2005; Philips-Silver y Trainor, 2005)
Todos estos datos demuestran que los niños pueden analizar los diferentes y complejos componentes de la música y darles sentido de forma similar a como lo hacen con el lenguaje.

domingo, 30 de septiembre de 2012

Tipografía Anna Vives (SUMANT CAPACITATS)

Todos los rincones de trabajo de la clase de Jardín e Iniciación Musical estarán escritos con la tipografía de Anna Vives (Sumant capacitats).
Os dejo el enlace a la página web.
http://www.annavives.com/

sábado, 29 de septiembre de 2012

Mi Vida


Mi nombre es Natalia y nací el 30 de septiembre de 1985, lo cual me sitúa en la etapa adulta, o dicho de otro modo no soy una mujer mayor, ni tampoco una jovencita, vamos que si no fuera por la sociedad caótica en la que vivimos, podría decir que estoy en la mejor edad.

En lo referente a mi infancia, mi familia y sobre todo mi madre afirman que era una niña llena de miedos, introvertida, llorona y con una obsesión: estar pegada a mi madre. Pero creo que todo cambio cuando empecé a disfrutar del maravilloso mundo de la música.

Recuerdo como si fuera ayer, y ya han pasado unos veinte años cuando me dieron mi primer violonchelo (para mi un trozo de madera del que salía un sonido parecido al del maullido de un gato). No tuve la suerte de tener una educación musical hasta la edad de 8 años, pero fue a esa edad cuando mi madre me llevaba día sí y día también al conservatorio de música.

Así que ahí estuve durante años luchando contra viento y marea, o mejor dicho contra pentagramas llenos de música para que de ese trozo de madera saliera alguna melodía bonita y agradable. Debo decir que fue un sacrificio conjunto (madre-hija) aquellos años de formación musical. Noches de llegar a las diez de la noche del conservatorio, deberes del “cole”, poco jugar, y mucha responsabilidad para una niña tan pequeña. Pero tuvo sentido vivir lo que viví, porque estoy segura que gracias a ello mi visión de la vida es diferente a la de muchos mortales, y eso te hace diferente a los demás e incluso una privilegiada, o eso he llegado a pensar en mis momentos de reflexión. Puedo decir que sé lo que significa la palabra sacrificio, sueño, cansancio y por supuesto satisfacción.

Y llegó la adolescencia…Me cambió el cuerpo y esas cosas de la vida, pero no cambió el día a día: Instituto, conservatorio, estudiar, poco salir y cuando salía, horas de llegada propias de una Cenicienta porque al día siguiente ahí me esperaba una gran pila de libros, deberes, trabajos, partituras… los cuales he de decir que hacía con mucho gusto y satisfacción, porque yo tenía una meta muy clara en la vida: mi música. Me encantaría volver algún día a esos 15 años cuando sientes que estas muy seguro de lo que quieres y que nada ni nadie te lo impedirá. A esa edad yo empecé a viajar por el mundo, a conocer otras ciudades y países, a formarme y a disfrutar del arte de la música… Y a esa edad yo tenía 2 ídolos: Jacqueline du Pré y Claudio Abbado.  Mucha gente  pensará: ¡que chica más rara y “Friki”! pues lo normal a esa edad y en esa época sería algo como El Canto del Loco, SKA-P, Bon Jovi, La oreja de Van Gogh, King África y su mayonesa….. Pues no, yo escuchaba todo  tipo de música, pero mis ídolos eran estos dos artistas de la música, que aún lo siguen siendo. Como bien he explicado yo era una Cenicienta responsable y claro cuando salía debía aprovechar cada minuto de mi salida, bailando, cantando y disfrutando de mi juventud, pese a lo sacrificada que fue. Natalia ya no era esa niña introvertida e insegura. La música le ayudó. Me ayudó a mejorar mi inteligencia interpersonal, a relacionarme con los otros y ser una chica con personalidad y segura de sí misma.

Se acabó el Instituto, mi selectividad y el comienzo de una nueva etapa: Mis estudios en el  Conservatorio de Grado Superior. Época que recuerdo como la mejor de mi vida a excepción de unos problemas familiares muy desagradables, pero que fueron superados gracias al tiempo y a mí querida medicina: la música.

Durante esos años, disfruté muchísimo de la música. Aprendí muchas cosas a nivel musical y personal. Y viajé mucho, haciendo giras y conciertos por todo el mundo. Y  un día cayó en mis manos un libro sobre el Síndrome Mozart y aquella novela me llevó a buscar sobre este síndrome que se cree que tuvo el gran genio, y fue en ese momento cuando mi cabeza empezó a pensar que había estado durante años disfrutando de la música y que era egoísta no compartirla con otros que seguramente les haría el bien que me hizo a mi.

Cuando acabe en el Conservatorio, me matriculé en la Universidad y estudié Educación Especial y allí mi música recobró sentido. Estaba presente en cada asignatura, en cada trabajo que yo elaboraba y estuve durante un curso con un proyecto de música y niños con Parálisis Cerebral…. Impresionante el poder  de la Música en aquellas niñas y niños tan especiales y diferentes. Ellos me enseñaron lo importante de la vida y en cierta manera pensé que mi vida tenía sentido, que mi música no sólo servía para disfrutarla yo, sino que era algo más, era la llave a la felicidad, la educación y la solución a algunos problemas de muchos niños y niñas y así es como hoy me dedicó a la docencia con una gran satisfacción, pese que ciertas personas de este país nos hacen sentir que no somos nada y que nuestra labor con los más pequeños es baladí. Pero no me importa, porque ellos no saben que gracias a lo que ellos consideran una profesión trivial y fácil yo me duermo todas las noches con una dosis de eso que llamamos felicidad.

He de decir que mi vida no se resume a eso (tengo pareja, vida social, amigas y amigos, familia…….)  pero quizás en este blog tiene sentido hablar de cómo he aterrizado en Mi clase: “La Clase de Natalia”. Una clase donde nada es imposible y la alegría ha de reinar cada minuto.

domingo, 16 de septiembre de 2012

Cerebro y la Música


La música, que en principio es sustancia física, influye en muchos aspectos biológicos y de comportamiento del ser humano. Quizá la influencia más llamativa sea la que ejerce en nuestro cerebro, que es plástico y susceptible de adaptación: el estudio y práctica de sus dos hemisferios funcionen con más agilidad e integración, de modo más holístico. No sólo en funciones musicales, sino también en dominios como la memoria o la matemática.

Para que la sociedad española pueda beneficiarse de ello, es necesaria la educación en esta disciplina desde temprana edad, y el lugar idóneo para que llegue a todos es la enseñanza obligatoria.

Por otro lado, el consumo generalizado de la música en nuestra sociedad, mal utilizado, produce daños en la salud, incluso lesiones omnipresentes, utilizado de modo constante como reclamo para el consumo, es otra de las grandes tareas que esta materia debe abordar.

Este estudio trata de una serie de efectos de la música en la formación integral del individuo, que son quizás difíciles de sumir para quien no haya sido educado ,musicalmente, pero que vamos a exponer a la luz de recientes investigaciones que aportan datos objetivos para ilustrar esta afirmación, la cual engloba factores ya conocidos como el desarrollo del ritmo, de la coordinación psicomotriz, de la sensibilidad artística… junto a otras aportaciones que sobre las que se trabaja en la actualidad mediante diversos trabajos de investigación.

“El cerebro de los músicos es distinto: El cerebro es un órgano plástico que se moldea con relación a los estímulos culturales que recibe desde la infancia. … en el cerebro de los músicos, la zona cuya función es registrar y diferenciar los estímulos acústicos es un 25% más grande que en el las personas que jamás hayan tocado un instrumento.”

¿CAMBIA NUESTRO CEREBRO CON LA EDUCACIÓN MUSICAL?
Pues sí, esta pregunta ha podido responderse afirmativamente mediante la utilización en investigaciones recientes sobre Neurofisiología las modernas técnicas de la Magneto Encefalograma (MEG), la Pornografía (FMRI), con las que se pueden visualizar las partes del cerebro implicadas en las distintas tareas que realiza este órgano, y que han permitido llegar a las siguientes conclusiones:

-    Frances Rauscher sugiere que la música estimula conexiones neuronales específicas situadas en el centro de razonamiento abstracto del cerebro, lo que hace a los individuos más inteligentes.
-    Según el Dr. Schlaug, el cerebelo (zona del cerebro que contiene el 70% de las neuronas) es un 50% más grande en los músicos que en otros grupos.
-    Según un estudio de la Universidad de Hong Kong los adultos que han recibido enseñanza musical antes de los 12 años tienen mejor memoria oral porque tienen desarrollado el lóbulo temporal izquierdo del cerebro.

¿CÓMO PUEDE PRODUCIRSE ESTE FENOMENO?

Al nacer, todas las neuronas están ya establecidas, pero durante la infancia, los azones y dendritas de las neuronas crecen y desarrollan una enorme cantidad de conexiones sinápticas que dependen de los estímulos que reciben.

La conexión del cerebro está expuesta a una constante reorganización llamada plasticidad neuronal. Así, neuronas de funciones fisiológicas similares se ordenan en columnas verticales, cada una de aproximadamente 10.000 neuronas recíprocamente conectadas. Estas columnas se interconectan formando una red que puede comprometer a ambos hemisferios. Las neurona y columnas que con frecuencia se activan al mismo tiempo, fortalecen la fuerza sináptica y facilitan las transmisiones de información entre ellas (Hebb, 1949).

En consecuencia, se desarrolla una estabilización de uniones celulares relacionadas con el estímulo. Este es el principio básico del aprendizaje, que nos permite comprender los eventos del mundo externo por vía de permanente enlace que la actividad nerviosa producida por diferentes estímulos sensitivos que llegan simultáneamente o en una relación temporal cercana.

Así Schlaug (1995) defiende que “la educación musical produce modificaciones en la conexión sináptica de conjuntos de células neuronales extendidos; o sea: produce cambios en el Software de nuestro cerebro. … Pero también en Gardware: la mitad anterior del cuerpo calloso que conecta el lóbulo central derecho y el izquierdo es más grande en los músicos que en los no músicos: el número de fibras que conecta ambos lóbulos frontales se incrementa como consecuencia de un entrenamiento temprano de la coordinación de ambas manos.”

Al igual que otros fenómenos, la música no está representada por sus elementos en células individuales que particularmente se especializan en el procesamiento de un parámetro musical, sino que se extiende en muchas áreas de ambos hemisferios por medio de las conexiones sinápticas. La teoría de la correlación de Von der Malsburg (1986) supone que la pulsación de descargas neuronales sincrónicas son responsables de la construcción de representaciones mentales, y el aprendizaje puede ser descrito en forma de representación mental.

Así según Despins (1989) “el ritmo musical estimula los dos hemisferios cerebrales. … el hemisferio derecho recibe el estímulo musical y el izquierdo interpreta y controla la ejecución. … La música siempre será el mejor medio para desarrollar y acrecentar en forma adecuada este fenómeno cerebral”

En este sentido, entre las conclusiones de la Sociedad para la Neurociencia se apuntan las siguientes:

-    “Hemos comprobado que la armonía, la melodía y el ritmo tienen diferentes patrones de actividad cerebral. Implican tanto al lado derecho como izquierdo del cerebro” (Parsons)
-    “Los científicos sugieren que los mecanismos neuronales de la música podrían haberse desarrollado originalmente para comunicar emociones, como un precursor del habla”.
-    “Las activaciones de patrones cerebrales que se alcanzan a través de la práctica musical ‘salpican’ de manchas pequeñas casi todas las áreas del cerebro. Esto indica un uso más eficiente y económico de sus capacidades.”

ES DECIR, LA ACTIVIDAD MUSICAL, QUE INTEGRA FUNCIONES DE ALTO NIVEL, TIENE EFECTOS PROFUNDOS Y DURADEROS SOBRE EL MODO DE ORGANIZAR EL PROCESAMIENTO GENERAL DE LA INFORMACIÓN EN EL SER HUMANO.

Recientísimos estudios en le campo de la Neurobiología demuestran esta afirmación:

-    Se ha metido las representaciones corticales en músicos muy diestros. Se ha comprobado que éstas son un 25% mayores en los músicos que en un grupo de control de personas que nunca habían tocado un instrumento; y este crecimiento era proporcional a la edad en que los músicos comenzaron a practicar.
-    Análisis comparativos entre músicos y un grupo de no músicos demuestra que la parte anterior del cuerpo calloso es mucho más grande en músicos, sobre todo en los que comenzaron su entrenamiento antes de los 7 años.
-    “Los individuos musicalmente entrenados sacan mejores puntuaciones en habilidades espaciales. El entrenamiento musical produce modificaciones a largo plazo en el sistema de circuito neuronal, en regiones principalmente no relacionadas con la música”.
-    (El entrenamiento musical) puede fortalecer el aprendizaje de currículos Standard como matemáticas y ciencia que se relacionan fuertemente con el razonamiento espacio temporal”.
-    (La música tiene) “una influencia sobre la actividad, la productividad y sobre el incremento de la activación y la atención selectiva”.
-    Diversos autores sugieren que la música potencia la habilidad de resolver problemas de tiempo, espacio y secuencia.
-    “Una buena educación musical mejora el aprendizaje de las matemáticas. … Muchos de los alumnos experimentales habían tenido malos resultados en la etapa preescolar en comparación con los alumnos de control; sin embargo, al cabo de 7 meses habían igualado la capacidad de lectura de estos últimos y mejorado su actitud y comportamiento, y superaban al grupo de control en una asignatura sorprendente: las matemáticas”.
-    Los estudios de Rauscher demuestran que existe transferencia entre habilidades musicales a otras funciones cognitivas, por ejemplo, con habilidades espaciales.
-    Un estudio realizado en las universidades de Friburgo y Salzburgo sostiene que los alumnos que asisten a clases de música obtienen mejores calificaciones en otras materias. En una muestra de 1.200 alumnos, se observó que los que recibían formación musical aprendían más fácilmente matemáticas y lenguaje.

EN CONCLUSIÓN, LA MÚSICA PODRÍA JUGAR UN PAPEL IMPORTANTÍSIMO PARA POTENCIAR LA INTELIGENCIA.

De hecho en algunos estados norteamericanos ya hay escuelas donde los niños escuchan regularmente sonatas de Mozart, y experimentos sobre el comportamiento han demostrado un fortalecimiento a corto plazo del razonamiento espacio-temporal en estudiantes que escuchan sonatas de Mozart.

Este reforzamiento de la amplitud que indica una más aguda función de memoria sensorial en los sujetos musicales, sugiere que incluso “la componente cognitiva de la musicalidad, tradicionalmente contemplada como dependiente de los procesos cerebrales relacionados con la atención de hecho está basada en mecanismos neuronales presentes ya en el nivel preatentivo” y que “la música sirve como una ayuda a la memoria que facilita la comunicación de noticias e ideas”.

Dicho de otra manera: la música no sólo es música. Es un estudio sobre la memoria musical, O’Connor (1992) afirma que “el sentimiento, el sonido y la imagen se reconstruyeron al mismo tiempo a raíz de la audición. … La música no es simplemente un recuerdo auditivo, sino una síntesis de vista, sonido y sentimiento. La memoria musical no es simplemente una memoria auditiva”. Y un efecto más que potencia la educación musical es “una complementariedad o intercambio de información entre los dos hemisferios (cerebrales) con lo que… puede contribuir al desarrollo armónico del cerebro total y, por tanto, de la formación de la persona”.

Estamos de acuerdo con San José (1998) en que “una metodología y didáctica científicamente fundamentada y lo más efectiva posible compatible con le desarrollo armónico de los dos hemisferios cerebrales … traerá como consecuencia un mejor y mayor desarrollo de las potencialidades de la persona en su totalidad integral”.

Como ejemplo de los logros que pueden conseguirse, citamos una investigación realizada en la comunidad Valenciana, cuyas conclusiones son:

-    La media de musicalidad de los niños valencianos de 9 años (muestra significativa) sin clutivo musical alguno, esta 4 puntos por encima de la media  de los niños ingleses de la misma edad; pero esta ligera ventaja con el correr de los años se vuelve negativa dado que los niños valenciano de 14 años sin formación musical quedan muy por debajo del nivel de los niños de otros países europeos.
-    Distinto es el panorama de los niños que reciben formación musical: a los 9 años alcanzan prácticamente el mismo nivel de rendimiento que presentan sus paisanos de 14 que no reciben educación musical. Si ésta tiene lugar, el desarrollo ventajoso sigue manteniéndose de forma que los niños de 14 años que reciben educación musical alcanzan en los test un nivel de rendimiento musical superior en más de 3 puntos sobre los niños ingleses de esa edad, igualmente con formación musical.

LA MÚSICA EN LA INTEGRACIÓN Y EN EL TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD.
Hemos de recordar que la enseñanza general ha de tener en cuento todos los factores de desarrollo, y que sin lo antes expuesto evidencia la importancia de la música en las funciones cerebrales (y por tanto en los procesos de aprendizaje); ello reviste una importancia especial para los centros en los que existe integración  de alumnos con dificultado en el aprendizaje, psicomotoras, de integración social, etc.

En efecto, si algunos médicos ya utilizan la música en la rehabilitación de pacientes que han sufrido accidentes cerebrovasculares, como coadyuvante en la rehabilitación motora, Boscaini (1987) afirma que “la regularidad (del ritmo) tiene como efecto crear una inducción motora que conduce al nacimiento del movimiento, y por lo tanto induce a una actividad cinestésica y después psicomotora”.

La música es igualmente útil como herramienta para tratar trastorno de la fonación, dislalias, distarías, afasias… mediante la realización de ejercicios de articulación, dicción, relajación, etc.

Sobre los trastornos de la atención (como por ejemplo la hiperactividad) se ha demostrado la “influencia de la música sobre la actividad de la productividad y sobre el incremento de la activación y la atención selectiva” (Lafarga, M. y E., 1997). “Los chicos ADHD lo hacían significativamente mejor con música que con habla o en silencio. Sin embargo, sólo mejoraron los chicos que recibieron la música en primer lugar. Los efectos que facilitan la estimulación auditiva saliente sobre la función aritmética de los chicos hiperactivos da algún apoyo a la teoría de la estimulación óptima underarousal”.

Un trastorno frecuente en las aulas es el del lenguaje, al que frecuentemente va asociada la dislexia. Ciertas investigaciones afirman que al menos un 8% de los niños pueden tener trastorno del lenguaje, y de ellos más del 85% son también disléxicos. Se sospecha que este problema se origina por la incapacidad para procesar con suficiente velocidad la información auditiva. Por ello es adecuado un entrenamiento que impulse las actividades de temporización, y así actualmente se trabaja en terapias de sonidos lentos para conseguir que esos niños aumete progresivamente su velocidad de captación de fonemas, que influirá en su reconocimiento oral y posteriormente en el escrito. Tallal y Merzenich (Science, 1996) informan que 11 niños así tratados adquirieron en un solo mes la destreza en el lenguaje que suele costar 2 años.

En cuanto a las alteraciones sensoriales, es claro en el caso de los que sufren de ceguera total o parcial, en los que se produce una compensación auditiva en estructura cerebrales que se hubieran quedad inutilizadas por falta de estímulos visuales, y “pueden desarrollar un mapa tridimensional del espacio en sus mentes, basándose exclusivamente en percepciones auditivas” (Lepore, Sciencie, 1997).

MÚSICA Y SALUD: EXCITACIÓN INDIVIDUAL Y TRASTORNO COLECTIVO
Por último, pero también importante, resaltaremos dos campos en los que impone una estrategia de prevención u cuidado: la salud y el medio ambiente.

La música “nacida de la necesidad humana, es parte de cada uno, concierne a todos. Su aparición marcó un hito en el proceso de hominización y en sudesarrollo sigue siendo un factor de humanización” (Pastor, Eufonía, 1999).
Datos recientes revelan que el uso del sonido está dando lugar a un creciente número de patologías. Según estdios de Ejército Noruego, el porcentaje de personas con daños en el sistema auditivo se ha incrementado de un 15% en 1981 a más del 30% en 1987. Ello pone de relieve que debemos educar a la población en protección de su salud auditiva y del aparato fonador, y la escuela sería el lugar ideal para ello.

La contaminación acústica es otro problema de la ciudad moderna que ha de ser cuidado, pues está demostrado que la exposición a niveles excesivos de ruido conducen a alteraciones psicosomáticas (alteración de la presión arteral, estrés, cefaleas) perniciosas para el equilibro físico psíquico..

En concreto, España es considerado como el país más ruidoso de Europa, y Madrid están las ciudades con mayor agresión auditiva. En tal sentido es expresivo el estudio realizado para la ciudad de Bilbao.
Sin embargo existen normativas al respecto, que se transigen por falta  de una adecuada concienciación del ciudadano en cuento a la repercusión del sonido. Esta concienciación ha de realizarse desde la escuela, como parte de la Ecología y Educación para el medio ambiente que se está impulsando.

Por otro lado, la música nos influye, queramos o no, de un modo irremediable (como bien saben los expertos en marketing) tanto desde el punto de vista físico como el de las emociones.

Estos cambios fisiológicos sobre emociones sólo parcialmente reproducen los que se encuentra para emociones no musicales. Por tanto los efectos fisiológicos de la música observados, en general apoyan la visión emotivista de las emociones musicales, por lo que debemos ser consicientes, críticos y aprender a utilizarla conscientemente para nuestro bienestar.

Asimismo está demostrado que la música pede ejercer un efecto narcotizante o, por el contrario, fortalecer nuestro pensamiento. Diferentes tipos de música inducen a distintos cambios neuroendocrinos. La música techno está asociada a cambios significativos en el ritmo cardiaco, en la presión sanguínea y en significativos cambios emocionales. La música clásica induce a cambios emocionales, pero no produce cambios significativos en combinaciones hormonales.

En cuanto a la influencia sobre el pensamiento, diversos resultads indican que 8 de cada 90 sujetos presentan un patrón de mala adaptación al escuchar música, similar al exhibido por los que abusan de substancias (los denominados, “adictos”). Otros resultados muestran que escuchar música de un estilo familiar incrementan la disposición de recursos actitudinales durante el proceso de actualización de la memoria que se supone determina la amplitud P3, y por tanto los efectos del entorno cultural en el proceso cognitivo.

¿DÓNDE ESTUDIAR MÚSICA?
El Consejo Europeo de la Música, partiendo del principio de que la educación musical es un derecho del ciudadano europeo, espera que los gobiernos un incremento en la formación musical en las escuelas.

“Únicamente en las escuelas públicas los niños y adolescentes podrán recibir una enseñanza musical intensa que les permita practicar durante toda su vida una actividad musical autónoma y alcanzar un comportamiento musical reponsable”.

“El derecho democrático a la formación incluye el derecho a la experiencia artística. Por esta razón todos los niños y adolescentes de las escuelas europeas deberían recibir una formación musical que les conduzca a practicarla a lo largo de su vida…. (…) A ojos del mundo, la cultura musical es uno de los signos distintivos más importantes de la identidad europea. Los gobiernos nacionales de la Unión Europea cargan con la responsabilidad de la planificación de una futura Europa y por tanto, con el cumplimiento de los objetivos de formación correspondientes. En apariencia quedan ampliamente subestimados el papel integrador y la influencia de la música y de la educación musical para las personas procedentes de diferentes culturas, en temas como la organización del ocio, la formación de la capacidad de juicio y el comportamiento social y comunicativo, además de la creciente importancia económica de la cifra de negocios musicales”.

Por todo ello afirmamos la necesidad de que se refuercen las medidas educativas que conduzcan a una efectiva educación musical en la enseñanza general tanto en sus niveles de primaria y secundaria, como en la creación de un Bachillerato musical pues en un sistema democrático de enseñanza ningún alumno ha de verse privado de las posibilidades que aquí exponemos.

Asociación Pro Música de Valladolid
Octubre 1999.