Este Blog pretende ser una cantera de recursos didácticos y pedagógicos, a la vez que muestra información acerca de las actividades que llevo a cabo en mi trabajo y en mi formación como docente. Muchos de los recursos están sacados de otras páginas web, entendidos como objetos de aprendizaje para reutilizar en el aula, por lo que debemos respetar la licencia y propiedad de los mismos.
Páginas
- Página principal
- Adivinanzas
- Bibliografía y webgrafía
- Calendario escolar
- Ciencias Naturales
- Compensación Educativa
- Cuentos
- Cortometrajes
- Educación Infantil
- Educación Musical
- Educación Plástica
- Evaluación 3º EP
- Glogster Póster Digital
- Lecto-escritura Infantil
- Legislación y normativa educación
- Lengua Castellana
- Llengua valenciana
- Manualidades
- Matemáticas
- Música
- Navidad
- NNTT y TIC
- Prezi Presentaciones
- Recursos profesorado
- Repositorio actividades
- Webquest
viernes, 31 de mayo de 2013
miércoles, 29 de mayo de 2013
LA ASERTIVIDAD
Como estrategia y estilo de comunicación, la asertividad se diferencia y se sitúa en un punto intermedio entre otras dos conductas polares: la agresividad y la pasividad (o no asertividad). Suele definirse como un comportamiento comunicacional en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos. Cabe mencionar que la asertividad es una conducta de las personas, un comportamiento. Es, también, una forma de expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir o perjudicar, actuando desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia.
La palabra asertivo, de aserto, proviene del latín assertus y quiere decir 'afirmación de la certeza de una cosa'; de ahí puede deducirse que una persona asertiva es aquella que afirma con certeza. La asertividad es un modelo de relación interpersonal que consiste en conocer los propios derechos y defenderlos, respetando a los demás; tiene como premisa fundamental que toda persona posee derechos básicos o derechos asertivos.
El manual de comunicación asertiva comenta que las relaciones interpersonales pueden ser una importante fuente de satisfacción si existe una comunicación abierta y clara, pero si ésta comunicación es confusa o agresiva, suele originar problemas. Poder comunicarse de manera abierta y clara es una habilidad que puede ser aprendida a través de un entrenamiento y uno de los componentes de ésta comunicación es la asertividad. Esta se refiere a defender los derechos propios expresando lo que se cree, piensa y siente de manera directa, clara y en un momento oportuno. Especialistas en asertividad enlistan algunas características de la persona asertiva, entre las cuales se encuentran:
Ve y acepta la realidad
Actúa y habla con base en hechos concretos y objetivos
Toma decisiones por voluntad propia
Acepta sus errores y aciertos
Utiliza sus capacidades personales con gusto
Es autoafirmativo, siendo al mismo tiempo gentil y considerado
No es agresivo; está dispuesto a dirigir, así como a dejar que otros dirijan
Puede madurar, desarrollarse y tener éxito, sin resentimiento
Permite que otros maduren, se desarrollen y tengan éxito
Pide lo que necesita, dice lo que piensa, y expresa lo que siente, con respeto.
Andrew Salter definió la asertividad como un rasgo de personalidad y pensó que algunas personas la poseían y otras no, exactamente igual que ocurre con la tacañería y la extroversión. la definieron como “la expresión de los derechos y sentimientos personales”, y hallaron que casi todo el mundo podía ser asertivo en algunas situaciones y absolutamente ineficaz en otras.
Por lo tanto la conducta asertiva se puede entrenar y de esta manera aumentar el número de situaciones en las que vamos a tener una respuesta asertiva y disminuir al máximo las respuestas que nos provoquen decaimiento u hostilidad.
(Wikipedia)
La palabra asertivo, de aserto, proviene del latín assertus y quiere decir 'afirmación de la certeza de una cosa'; de ahí puede deducirse que una persona asertiva es aquella que afirma con certeza. La asertividad es un modelo de relación interpersonal que consiste en conocer los propios derechos y defenderlos, respetando a los demás; tiene como premisa fundamental que toda persona posee derechos básicos o derechos asertivos.
El manual de comunicación asertiva comenta que las relaciones interpersonales pueden ser una importante fuente de satisfacción si existe una comunicación abierta y clara, pero si ésta comunicación es confusa o agresiva, suele originar problemas. Poder comunicarse de manera abierta y clara es una habilidad que puede ser aprendida a través de un entrenamiento y uno de los componentes de ésta comunicación es la asertividad. Esta se refiere a defender los derechos propios expresando lo que se cree, piensa y siente de manera directa, clara y en un momento oportuno. Especialistas en asertividad enlistan algunas características de la persona asertiva, entre las cuales se encuentran:
Ve y acepta la realidad
Actúa y habla con base en hechos concretos y objetivos
Toma decisiones por voluntad propia
Acepta sus errores y aciertos
Utiliza sus capacidades personales con gusto
Es autoafirmativo, siendo al mismo tiempo gentil y considerado
No es agresivo; está dispuesto a dirigir, así como a dejar que otros dirijan
Puede madurar, desarrollarse y tener éxito, sin resentimiento
Permite que otros maduren, se desarrollen y tengan éxito
Pide lo que necesita, dice lo que piensa, y expresa lo que siente, con respeto.
Andrew Salter definió la asertividad como un rasgo de personalidad y pensó que algunas personas la poseían y otras no, exactamente igual que ocurre con la tacañería y la extroversión. la definieron como “la expresión de los derechos y sentimientos personales”, y hallaron que casi todo el mundo podía ser asertivo en algunas situaciones y absolutamente ineficaz en otras.
Por lo tanto la conducta asertiva se puede entrenar y de esta manera aumentar el número de situaciones en las que vamos a tener una respuesta asertiva y disminuir al máximo las respuestas que nos provoquen decaimiento u hostilidad.
(Wikipedia)
lunes, 27 de mayo de 2013
MÚSICA Y PINTURA
¿Se puede bailar un Minuet sin llevar un vestido de época?
Quizás si, pero el atrezzo o vestuario siempre nos invita a adentrarnos en la época y a ser más fieles a su ejecución.
De la misma manera creo que es importante y una buena forma de introducir la música clásica para que nuestros alumnos la conozcan y la valoren , el pintar replicas de cuadros de pintores de la historia y a la vez que escuchen música de la misma época o años .
Por ejemplo creo que Las Meninas de Velázquez nos invitan a escuchar música del barroco y qué mejor que las obras de J.S. Bach para tal menester.
Los girasoles de Van Gogh pueden estar acompañados de una Música de Tchaiwosky como los conciertos para piano y orquesta.
En el caso de E. Munch y su cuadro "El grito " podemos probar con Rachmaninov, aunque la obra pictórica nos invita a una música más del siglo XX.
En el aula de PT hemos llevado a cabo este mini-proyecto de relacionar ambas manifestaciones artísiticas (música-.pintura).
Nos hemos dado cuenta que los alumnos disfrutan de la escucha de esta música, mientras se expresan libremente, (y se relajan) pues les dejamos que usen los colores que ellos decidan para pintar los cuadros, despúes les enseñamos el original y sonríen, sonríen mucho, pues observan que son iguales pero que han hecho su propia versión.
A continaución compartimos las diferentes fichas con los diferentes cuadros y algunas de las músicas que hemos utilizado para llevar a cabo esta actividad.
Seguidamente algunas de las réplicas de los alumn@s.
LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ
LOS GIRASOLES DE VAN GOGH
EL GRITO DE MUNCH
LOS GRANDES ARTISTAS....
sábado, 25 de mayo de 2013
LA DIVISIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS: ¡NOS VAMOS DE CUMPLEAÑOS!
El problema que proponemos está incompleto, pues consideramos que para que el alumno sea más partícipe del mismo y trabajar de una manera más adecuada la competencia de razonamiento matemático, debe ser el propio discente el que decida que personas son las protagonistas del mismo.
El problema está secuenciado en diferentes problemas que el alumno/a deberá ir resolviendo, dónde nuestro papel como maestr@ será fundamental porque le iremos guiando a través de algunas preguntas (en caso de que el alumno tenga problemas de comprensión), por ejemplo: Si invitas a 5 amigos y te cuentas a ti ¿cuántos sois en la fiesta? o Si te dice repartir el problema, ¿Qué operación debes hacer?.....)
________ va a cumplir ___ años y ha decidido hacer una fiesta de cumpleaños y va a invitar a sus amigos:
1.
2
3
4
5
En la fiesta hay para comer pizzas, galletas, caramelos, fanta…., pero queremos saber cómo podemos repartir la comida entre todos tus amigos y tú.
Si hay 3 pizzas y cada una de ellas está partida en 8 trozos ¿Cuántos trozos le toca a cada uno?
Si hay 6 botes de fanta de naranja ¿cuántos botes podemos bebernos cada uno?
Si hay 12 galletas, y somos 6 amigos en el cumpleaños ¿cuántas galletas nos comeremos cada uno?
Si hay una bolsa con 12 caramelos ¿cuántos nos toca a cada uno?
Es la hora de la tarta de cumpleaños ¿en cuántos trozos debemos partir la tarta? ¿Cuántas velas hay que poner?
Para terminar la fiesta vamos a romper una piñata que tiene 24 regalos ¿cuántos regalos tendremos cada uno?
miércoles, 22 de mayo de 2013
HACIENDO UN PALO DE LLUVIA LOS ALUMN@S DE LA CLASE DE NATALIA
En la clase de la profe Maite (aula de música) los alumnos de PT hemos hecho un palo de lluvia.
A continación explicamos los materiales necesarios para llevar a cabo este instrumento de Música.
Materiales:
1) Cogemos el rolllo/cilindro de cartón y clavamos los clavos (no debe haber ni muchos ni pocos), pues el arroz debe moverse poco a poco para producir el sonido de la lluvia.
2) En uno de los extremos ponemos un globo para tapar el agujero del rollo de cartón.
3) Después echamos el puñadito del arroz.
4) A continuación ponemos el otro globo para tapar el otro agujero.
5) Con rotuladores de colores decoramos nuestro palo de lluvia.
6)Es la hora de escuchar el sonido de la lluvia
A continación explicamos los materiales necesarios para llevar a cabo este instrumento de Música.
Materiales:
- 2 globos.
- clavos peqeuños (1cm, 2cM)
- Cilindro de cartón (podemos usar el del rollo de papel de cocinar)
- Un puñadito de arroz.
1) Cogemos el rolllo/cilindro de cartón y clavamos los clavos (no debe haber ni muchos ni pocos), pues el arroz debe moverse poco a poco para producir el sonido de la lluvia.
2) En uno de los extremos ponemos un globo para tapar el agujero del rollo de cartón.
3) Después echamos el puñadito del arroz.
4) A continuación ponemos el otro globo para tapar el otro agujero.
5) Con rotuladores de colores decoramos nuestro palo de lluvia.
6)Es la hora de escuchar el sonido de la lluvia
lunes, 20 de mayo de 2013
Cuento: Beethoven, un niño especial.
A través de este cuento, podemos trabajar con nuestros alumn@s los siguientes objetivos:
Objetivos de aprendizaje// didácticos:
1. Sensibilizar a los alumnos con las diferencias entre las personas.
2. Introducir el concepto de discapacidad auditiva.
3. Conocer a la figura del músico Beethoven
4. Escuchar atentamente y valorar la música de Beethoven.
1. Sensibilizar a los alumnos con las diferencias entre las personas.
2. Introducir el concepto de discapacidad auditiva.
3. Conocer a la figura del músico Beethoven
4. Escuchar atentamente y valorar la música de Beethoven.
Para ello es recomendable que mientras se cuenta el cuento se escuche de fondo música de Beethoven, a continuación os dejo algunos enlaces que pueden servir para la actividad.
SINFONÍA Nº 6 "PASTORALE"
SINFONÍA Nº 6 "PASTORALE"
SINFONÍA Nº 9
CUENTO
Cuentan los que vieron, yo no estaba pero me lo dijeron que en Alemania vivía un niño de 7 años llamado Beethoven.
A Beethoven le encantaba la música, aunque para poder escucharla siempre
ponía su oreja pegada al suelo, o una mesa y cerraba los ojos.
Su madre no entendía porque su hijo Beethoven hacía esas cosas tan
raras. Todos los días le decía: ¡¡¡Beethoven date prisa que llegarás
tarde al colegio!!! Pero el niño no le hacía caso a su madre, y entonces
se enfadaba más y más y empezaba a chillar: ¡¡¡¡Beethoven que llegarás
tarde al colegio… quieres irte ya!!!
En el colegio Beethoven también hacia cosas raras, no jugaba con sus compañer@s, no hacía caso a las maestr@s...
Así que la mamá de Beethoven lo llevó al médico para que le dijera que le pasaba a su hijo.
Así que la mamá de Beethoven lo llevó al médico para que le dijera que le pasaba a su hijo.
Beethoven era especial, porque era diferente a los demás niños. Tenía
una discapacidad auditiva, es decir, no podía escuchar lo que los demás
hablaban o le decían y por eso nunca hacía caso ni a su mamá, ni a sus
maestras, ni a sus compañeros de clase.
Pero el médico le puso a Beethoven en la oreja un aparato mágico y desde ese día Beethoven podía escuchar la música sin pegar la oreja a ninguna mesa o al suelo, jugar con sus compañer@s y cuando su mamá le llamaba, el pequeño gran Beethoven acudía rápido.
Pero el médico le puso a Beethoven en la oreja un aparato mágico y desde ese día Beethoven podía escuchar la música sin pegar la oreja a ninguna mesa o al suelo, jugar con sus compañer@s y cuando su mamá le llamaba, el pequeño gran Beethoven acudía rápido.
Algunos dicen que gracias a ese aparato mágico Beethoven se convirtió en un gran músico a quien todos admiraban por ser tan diferente y especial.
Cuento escrito por: Natalia G. Catalá
CONTRATO CONDUCTUAL PARA NIÑ@S
Un contrato conductual es un documento escrito que indica las acciones que el sujeto está de acuerdo en realizar y establece las consecuencias del cumplimiento y del no cumplimiento de tal acuerdo.
Implica el intercambio recíproco de recompensas en relación a conductas específicas de los firmantes del contrato
Los contratos son especialmente útiles en personas con poca capacidad de autocontrol.
En un contrato conductual debe especificarse:
a) La conducta que se espera que emita cada persona implicada.
b) Las consecuencias que se obtendrán en caso de realizar estas conductas.
c) Las consecuencias que se obtendrán en caso de no realizar estas conductas.
Además puede incluir:
a) Cláusula de bonificación por largos periodos de cumplimiento.
b) Un sistema de registro que permita controlar las conductas emitidas y los refuerzos recibidos.
Reglas básicas para contratos conductuales con niños:
1. La conducta exigida debe ser fácil y la recompensa inmediata. Cuanto más pequeño sea el niño, menor y menos simbólico, debe ser el refuerzo.
2. El contrato debe requerir un incremento progresivo de exigencias.
3. Las recompensas por cumplir el contrato deben ser muy frecuentes aunque sea pequeñas. Puede pasarse del refuerzo material al social.
4. Las conductas deben estar especificadas, de forma que el niño tenga evidencia de hasta que punto lo ha cumplido.
5. Debe recompensarse el comportamiento adecuado después de que este ocurra, nunca antes.
6. El contrato debe ser justo para las dos partes y debe ser aceptado por el niño.
7. Los términos deben estar claros: qué debe hacerse y cuantas veces.
8. El contrato debe ser positivo (que produzca consecuencias positivas y no una retirada de castigo). Motivación intrínseca
9. Debe usarse de manera sistemática y no sólo en ocasiones
10. Las consecuencias a los acuerdos establecidos en el contrato deben ser independientes.
Implica el intercambio recíproco de recompensas en relación a conductas específicas de los firmantes del contrato
Los contratos son especialmente útiles en personas con poca capacidad de autocontrol.
En un contrato conductual debe especificarse:
a) La conducta que se espera que emita cada persona implicada.
b) Las consecuencias que se obtendrán en caso de realizar estas conductas.
c) Las consecuencias que se obtendrán en caso de no realizar estas conductas.
Además puede incluir:
a) Cláusula de bonificación por largos periodos de cumplimiento.
b) Un sistema de registro que permita controlar las conductas emitidas y los refuerzos recibidos.
Reglas básicas para contratos conductuales con niños:
1. La conducta exigida debe ser fácil y la recompensa inmediata. Cuanto más pequeño sea el niño, menor y menos simbólico, debe ser el refuerzo.
2. El contrato debe requerir un incremento progresivo de exigencias.
3. Las recompensas por cumplir el contrato deben ser muy frecuentes aunque sea pequeñas. Puede pasarse del refuerzo material al social.
4. Las conductas deben estar especificadas, de forma que el niño tenga evidencia de hasta que punto lo ha cumplido.
5. Debe recompensarse el comportamiento adecuado después de que este ocurra, nunca antes.
6. El contrato debe ser justo para las dos partes y debe ser aceptado por el niño.
7. Los términos deben estar claros: qué debe hacerse y cuantas veces.
8. El contrato debe ser positivo (que produzca consecuencias positivas y no una retirada de castigo). Motivación intrínseca
9. Debe usarse de manera sistemática y no sólo en ocasiones
10. Las consecuencias a los acuerdos establecidos en el contrato deben ser independientes.
miércoles, 15 de mayo de 2013
sábado, 11 de mayo de 2013
CONSECUENCIAS DE LOS RECORTES EN EDUCACIÓN....
Estas fichas que a continuación se muestran en esta entrada corresponden a un@ alummn@ que acude a mi clase de PT.
Dichas fichas corresponden a la Etapa de Infantil, sin embargo est@ alumn@tiene 8 años, está escolarizado en 2º de EP (es decir una año menos que le corresponde por su edad cronológica) y su nivel de competencia curricular es de Eduación Infantil.
Por si fuera poco, está bajo la custodia de los servicios sociales, porque se considera que su familia por motivos personales (no voy a decir cuales) no puede encargarse de el/la alumn@.
Yo me pregunto todos los días que será de est@ alumn@ durante los próximos años. Con los recortes que nuestra comunidad y país están llevando a cabo en materia de educación (y sanidad) es imposible que esté niñ@ reciba los apoyos y recursos que realmente necesita para su inclusión social, para su desarrollo personal.
En la Comunidad Valenciana a través de la nueva orden de Plantillas (orden 14 de marzo de 2013), están suprimiendo a recursos personales, es decir, los maestr@s, cuando el día a día nos demuestra que necesitamos más profesionales para que la escuela inclusiva y la calidad de educación sea una realidad.
¿No es la educación un derecho constitucional y universal?
Yo no soy nadie en este mundo, pero si que es cierto que si toda la sociedad dice BASTA YA, podemos conseguir que los niños de hoy en día, nuestros hij@s y alumn@s sean nuestro futuro, nuestra sociedad.... una sociedad que tenga unos valores y unas normas que eviten lo que hoy vemos a diario: corrupción y sinvergüenzas que se aprovechan del resto.
lunes, 6 de mayo de 2013
viernes, 3 de mayo de 2013
Albert Camús. “El primer hombre”.
“No, la escuela no sólo les ofrecía una evasión de la vida de familia. En la clase del señor Bernard, por lo menos, la escuela alimentaba en ellos un hambre más esencial todavía para el niño que para el hombre, que es el hambre de descubrir. En las otras clases les enseñaban sin duda muchas cosas, pero un poco como se ceba a un gato, les presentaban un alimento ya preparado rogándole que tuvieran a bien tragarlo. En la clase del señor Germain, sentían por primera vez que existían y eran objeto de la más alta consideración: se los juzgaba dignos de descubrir el mundo”.
Albert Camús. “El primer hombre”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)